Diario de lectura. Leemos libros, subrayamos libros, comentamos libros.
miércoles, 2 de enero de 2019
Otra menos, de Santiago Jiménez Quijano
El 4 de diciembre de 2017 el arquitecto Rafael Uribe Noguera violó y asesinó en Bogotá a la niña Yuliana Samboní, de 7 años.
Ese hecho que en su momento generó una ola de indignación ha sido el detonante para al menos dos novelas: Los divinos, de Laura Restrepo, y Otra menos, de Santiago Jiménez Quijano.
Esta segunda novela ganó en 2018 el Premio Nacional de Novela Breve Cuadernos Negros-El Espectador. Fue premiada por un jurado conformado por Pilar Quintana, Rigoberto Gil y Umberto Senegal.
Otra menos narra el drama desde el punto de vista del padre de la víctima. Un hombre al que el mundo se le derrumba pero, al mismo tiempo, necesita tener el valor suficiente para servirle de soporte a su esposa embarazada y a su hija pequeña.
El autor decidió cambiar los nombres de todos los personajes pero, salvo ese detalle, la historia que narra es bastante fiel, al menos en los hechos, a la que en su momento registraron los medios de comunicación.
La novela tiene 99 páginas que se leen de corrido, no sólo por lo fluido del texto sino porque además no hay división entre capítulos. La narración se corta únicamente para introducir pequeños fragmentos de noticias o mensajes similares a los trinos de twitter, que le permiten al autor darle contexto y datos precisos a la tragedia que está contando.
Esta novela puede ser un buen objeto de estudio para las discusiones entre realidad y ficción: ¿es una crónica? no puede serlo porque nadie puede entrar en la cabeza del padre de la niña y porque hay detalles, sobre todo al final, que se adivinan como creación del autor y no como fruto de la reportería. ¿Es ficción? el horror que narra todavía está vivo en la memoria de muchos. Quizás en décadas el libro se pueda abordar por otros lectores desde una mirada menos contaminada por el contexto informativo. Sin embargo, en la portada se anuncia que es una novela breve y entonces así debe leerse. Como una novela urgente que rinde un homenaje honesto a una familia que sigue en duelo.
Creo que en algunos pasajes el texto cae en cierto maniqueismo en el que todos los periodistas (sin excepción) son malos, todos los ricos (Ellos) son sospechosos o todos los pobres (nosotros) son nobles. Sin embargo, es una novela interesante en la medida en que aborda con respeto un tema que poco se ha trabajado en la literatura colombiana y que recuerda a otras tantas víctimas de violencia sexual que ni siquiera llegan a los medios de comunicación.
Algunas frases:
"Somos los que les lavamos la ropa. Somos los que les cuidamos las calles. Somos los que les peleamos sus guerras. Nos matamos entre nosotros para que Ellos estén tranquilos".
"le rogó a Dios para que por lo menos pudiera borrar el pasado. Había descubierto que el pasado siempre está presente. Que el pasado es lo único que existe. Sobre todo en medio del dolor".
"Han pasado meses desde que les dieron la noticia fatal y en su mente sigue siendo ese primer día".
"¿Cuántas de esas personas sufrían como él? En ese momento pensaba que ninguna. Pensaba que su dolor era único. Ahora sabe que no es así. Que no puede ser así. Que esta es una ciudad de agonizantes. Una ciudad de indiferentes. Una ciudad de muertos en vida. Una ciudad de expulsados. Una ciudad de caníbales. Un patíbulo gigante. Un cementerio de almas".
"Era como si sus ojos caminaran sobre las palabras. Como si leer fuera otra forma de caminar. El mundo se movía en su cabeza en lugar de que él se moviera en su superficie".
"No supo a quién podían servirle las muestras de solidaridad (...) Concluyó que solo le servían a quienes las daban y a quienes quisieran poder darlas o comentar sobre ellas para lavar sus conciencias. Para demostrar que ellos nunca serían capaces de hacer algo igual. Para que el mundo se enterara de que eran personas de bien".
"Entonces descubrió que había perdido la fe. Y ese descubrimiento añadió un nuevo dolor. Se sintió más solo que nunca".
"Ahora entendía por qué la gente vivía tan obsesionada con trabajar. No era por el dinero. Ni siquiera por la comida. Necesitaban trabajar para dejar de pensar. Trabajar para morirse un rato".
Otra menos
Santiago Jiménez Quijano
Editorial Cuadernos Negros
Calarcá, Quindío
Noviembre de 2018
99 páginas
Labels:
Crimen,
Duelo,
Editorial Cuadernos Negros,
Feminicidio,
Muerte,
Mujeres,
Niños,
Novela,
Novela colombiana,
Novela Corta,
Otra menos,
Santiago Jiménez Quijano,
Violencia,
Violencia sexual

martes, 6 de noviembre de 2018
De cómo Johny el leproso se anticipó a la muerte, de Gustavo López Ramírez
Estos 10 cuentos del médico anestesiólogo Gustavo López Ramírez, dispares en temas y personajes, tienen sin embargo varios elementos comunes, que van desde la recreación de atmósferas que lucen envejecidas, hasta el interés en varios de los relatos por narrar el crimen o el mundo marginal.
Diversos lugares de Manizales aparecen en estos cuentos: la Facultad de Arquitectura del Cable, el antiguo terminal, Morrogacho, la Catedral, Santágueda, San Carlos y el centro de la ciudad. Sin embargo no todos los relatos se ubican en Manizales: "Los huesos de la Paloma" recrea la historia de una guerrillera del M-19 en las horas previas a la toma del Palacio de Justicia, y "La Kenworth" transcurre entre Caucasia y Aguachica.
Pero más allá del mapa cartográfico de Manizales, los cuentos ofrecen un mapa sociológico sobre la ciudad: "No hay nada más parecido a un pobre que un rico de Manizales", dice uno de los relatos, haciendo evidente un tema de interés para el autor: la estratificación, la segregación en clases sociales y la exclusión.
El otro elemento común en varios de los relatos es la violencia colombiana. No sólo la ya mencionada toma del Palacio de Justicia, sino también el secuestro, el hurto a residencias, el homicidio, la homofobia y el fraude: el delito en todas sus formas es uno de los ejes transversales de este libro desesperanzado, en donde como declara otro personaje: "La corrupción es lo que mantiene unido a este país. El día que se acabe la corrupción este país se disolverá en su sinsentido".
El lenguaje de López suena a veces a prosa de otra época, lo cual no es un defecto: produce en el lector una sensación de extrañamiento, de distancia temporal frente al texto, que invita a sumergirse a través de la lectura en una atmósfera enrarecida.
Esa solemnidad del lenguaje, sobre todo de ciertos términos y frases, contrasta con el humor, especialmente en cuentos como "La vida que nos merecemos" y "La Kenworth", en donde el tono tragicómico mezcla toques de gracia con escenas que rayan en el pavor.
En "De cómo Johny el leproso se anticipó a la muerte" el autor hace un sentido homenaje al periodista Orlando Sierra Hernández, asesinado en Manizales. En "La Kenworth" el tema del travestismo se trata con gracia e ingenuidad. "La vida que nos merecemos", cuento que fue publicado en la Revista El Malpensante, logra crear una situación absurda e hilarante entre dos ladrones indigentes y una señora de la alta sociedad manizaleña. "Carta de amor final con anacronismos" es una sentida carta de un amor despechado de un hombre a su examante gay. "Los efectos anestésicos del whisky" es la historia de una demanda a un anestesiólogo al que en plena cirugía se le despierta el paciente. "La rodilla esquizofrénica" es otra historia médica sobre un médico víctima de un paciente. "Compañía de teléfonos" describe bien el tedio del matrimonio y el sexo telefónico como distractor. "Amores de pantano: Paul Carroña y Virginia Pus" es, como su título lo indica, una historia de vómito, pus y carroña. "Los huesos de Paloma", como ya se mencionó, es un homenaje a los guerrilleros desaparecidos del Palacio, y ¿Por qué me abandonaste Isabel Sarli? es la historia de un secuestro de un par de viejos en Santágueda.
Más allá de las anécdotas de estos cuentos, la versatilidad del autor para denunciar un contexto político y social a través de distintos espacios y personajes fue uno de los elementos que tuvo en cuenta el jurado del X Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín, que en 2011 declaró a este volumen como ganador en la modalidad de cuento.
Algunas frases:
La corrupción es lo que mantiene unido a este país. El día que se acabe la corrupción este país se disolverá en su sinsentido.
Te voy a dar un consejo y te lo voy a dar gratis porque eres mi hermana. Primero eres, después te llamas. Personalidad ante todo, niña. Yo no sé por qué la gente deja que le pongan un nombre y ya. Una debería tener un nombre para cada día o par cada estado de ánimo.
¿Desechable yo que vivo bajo un puente que costó más que esta casa, que fue inaugurado por el presidente y bendecido por el señor obispo? Dígame Señora: ¿esta casa la inauguró el presidente?
La investigación, claro, fue exhaustiva pero nunca llegó a nada. Esta sociedad piensa que es mejor perder la plata que arriesgar el linaje y todos tan tranquilos que así se arreglan las cosas entre la gente bien.
No hay nada más parecido a un pobre que un rico de Manizales.
¿Te acuerdas lo que decíamos de los domingos? El no día, el gran flato, el eructo de dios.
De cómo Johny el leproso se anticipó a la muerte
Gustavo López Ramírez
Cámara de Comercio de Medellín
Medellín, 2011
152 páginas
Diversos lugares de Manizales aparecen en estos cuentos: la Facultad de Arquitectura del Cable, el antiguo terminal, Morrogacho, la Catedral, Santágueda, San Carlos y el centro de la ciudad. Sin embargo no todos los relatos se ubican en Manizales: "Los huesos de la Paloma" recrea la historia de una guerrillera del M-19 en las horas previas a la toma del Palacio de Justicia, y "La Kenworth" transcurre entre Caucasia y Aguachica.
Pero más allá del mapa cartográfico de Manizales, los cuentos ofrecen un mapa sociológico sobre la ciudad: "No hay nada más parecido a un pobre que un rico de Manizales", dice uno de los relatos, haciendo evidente un tema de interés para el autor: la estratificación, la segregación en clases sociales y la exclusión.

El lenguaje de López suena a veces a prosa de otra época, lo cual no es un defecto: produce en el lector una sensación de extrañamiento, de distancia temporal frente al texto, que invita a sumergirse a través de la lectura en una atmósfera enrarecida.
Esa solemnidad del lenguaje, sobre todo de ciertos términos y frases, contrasta con el humor, especialmente en cuentos como "La vida que nos merecemos" y "La Kenworth", en donde el tono tragicómico mezcla toques de gracia con escenas que rayan en el pavor.
En "De cómo Johny el leproso se anticipó a la muerte" el autor hace un sentido homenaje al periodista Orlando Sierra Hernández, asesinado en Manizales. En "La Kenworth" el tema del travestismo se trata con gracia e ingenuidad. "La vida que nos merecemos", cuento que fue publicado en la Revista El Malpensante, logra crear una situación absurda e hilarante entre dos ladrones indigentes y una señora de la alta sociedad manizaleña. "Carta de amor final con anacronismos" es una sentida carta de un amor despechado de un hombre a su examante gay. "Los efectos anestésicos del whisky" es la historia de una demanda a un anestesiólogo al que en plena cirugía se le despierta el paciente. "La rodilla esquizofrénica" es otra historia médica sobre un médico víctima de un paciente. "Compañía de teléfonos" describe bien el tedio del matrimonio y el sexo telefónico como distractor. "Amores de pantano: Paul Carroña y Virginia Pus" es, como su título lo indica, una historia de vómito, pus y carroña. "Los huesos de Paloma", como ya se mencionó, es un homenaje a los guerrilleros desaparecidos del Palacio, y ¿Por qué me abandonaste Isabel Sarli? es la historia de un secuestro de un par de viejos en Santágueda.
Más allá de las anécdotas de estos cuentos, la versatilidad del autor para denunciar un contexto político y social a través de distintos espacios y personajes fue uno de los elementos que tuvo en cuenta el jurado del X Concurso Nacional de Novela y Cuento de la Cámara de Comercio de Medellín, que en 2011 declaró a este volumen como ganador en la modalidad de cuento.
Algunas frases:
La corrupción es lo que mantiene unido a este país. El día que se acabe la corrupción este país se disolverá en su sinsentido.
Te voy a dar un consejo y te lo voy a dar gratis porque eres mi hermana. Primero eres, después te llamas. Personalidad ante todo, niña. Yo no sé por qué la gente deja que le pongan un nombre y ya. Una debería tener un nombre para cada día o par cada estado de ánimo.
¿Desechable yo que vivo bajo un puente que costó más que esta casa, que fue inaugurado por el presidente y bendecido por el señor obispo? Dígame Señora: ¿esta casa la inauguró el presidente?
La investigación, claro, fue exhaustiva pero nunca llegó a nada. Esta sociedad piensa que es mejor perder la plata que arriesgar el linaje y todos tan tranquilos que así se arreglan las cosas entre la gente bien.
No hay nada más parecido a un pobre que un rico de Manizales.
¿Te acuerdas lo que decíamos de los domingos? El no día, el gran flato, el eructo de dios.
De cómo Johny el leproso se anticipó a la muerte
Gustavo López Ramírez
Cámara de Comercio de Medellín
Medellín, 2011
152 páginas
Labels:
Crimen,
Cuento,
De cómo Johny el leproso se anticipó a la muerte,
Editorial Cámara de Comercio de Medellín,
Gustavo López Ramírez,
Historia de Manizales,
Manizales,
Médicos,
Secuestro,
Violencia

lunes, 5 de noviembre de 2018
Luna caliente, de Mempo Giardinelli

Mempo Giardinelli nació en Resistencia, una ciudad muy al norte de Argentina, en El Chaco, cerca de la frontera con Paraguay.
En ese espacio caliente, muy caliente, y alejado de la gran ciudad, transcurre Luna caliente, una novela corta, vertiginosa, que navega entre el la realidad y el sueño, o mejor la pesadilla.
Ramiro Bernárdez es un joven abogado que acaba de regresar al Chaco luego de culminar su especialización en derecho administrativo en París (y la aparición de París no es casual porque remite al Hombre Lobo en París). Conoce a Araceli, una chica de 13 años. Lo que viene a continuación es una mezcla de triller y novela erótica, en donde la tensión entre eros y tanatos está está presente en cada página.
La obra se publica en plena dictadura argentina y aunque el tema de la dictadura no sea el foco de atención de la novela, se respira en la atmósfera sofocante que el escritor construye, en la que hay presencia de policías y el temor a la posibilidad de la tortura, que siempre es una variable que debe contemplar cualquier civil de la época.

Se trata de una novela sobre el bien, el mal y la culpa (el protagonista menciona a Dostoievski), que reflexiona sobre el machismo, pero también es una novela que describe una época y una región de Argentina que no es tan frecuente en la prolífica literatura de ese país.
Algunas frases:
Jamás había imaginado que un hombre, convertido involuntariamente en asesino, pudiera, de repente, vencer tantos prejuicios y tornarse! frío, inescrupuloso.
Quizá eso era el machismo, ese segundo de espanto que sentimos cuando enfrentamos a la mujer.
La condición humana también era esa maravillosa capacidad de afrontar cualquier situación. De modificarlo todo.
No sabe nada de nada pero ella opina, siempre son los ignorantes los que!opinan.
La condición humana era la imbecilidad de la gente.
Luna caliente
Mempo Giardinelli
Seix Barral
Buenos Aires, 1999 (primera edición 1983).
114 páginas
Labels:
Años 80,
Argentina,
Dictadura,
Editorial Seix Barral,
El chaco,
Luna caliente,
Mempo Giardinelli,
Novela erótica,
Novela policiaca,
Paraguay

Plata quemada, de Ricardo Piglia
Huir es más divertido si se hace en compañía. Eso es lo que el cine
enseña en películas como Bonny and Clyde, Thelma y Louise o Butch Cassidy and the
Sundance Kid. Parejas fugitivas que mientras huyen caen, pero también ríen.
Cuando no hay mucho futuro hay que vivir con intensidad el presente.
De ese río parece beber Plata
quemada, la novela que el argentino Ricardo Piglia escribió durante años y
finalmente publicó en 1997, el mismo año del estreno en Argentina de
Trainspotting, la película del inglés Danny Boyle con protagonistas que
permanecen tan drogados y tan ávidos de dinero que perfectamente habrían podido
cometer el mismo hurto que El Nene y Dorda llevaron a cabo en el Parque San Fernando, un suburbio del Gran Buenos Aires, según la reconstrucción de Piglia.
Plata
quemada es una novela histórica. Parte de un hecho de la vida real: de un
crimen de esos que acaparan la atención de la crónica roja y luego se hunden en
el olvido. En el epílogo de Plata quemada,
que podría ser también el prólogo, el narrador informa que el 27 de septiembre
de 1965 se cometió un hurto en Buenos Aires y los ladrones emprendieron una
huida frenética que los llevó hasta Montevideo. La fuga terminó el 6 de
noviembre del mismo año.
El material informativo que da origen a la novela es ese. En su
momento la prensa registró la noticia con fruición pero con los días las
noticias nuevas sepultaron a las viejas, como suele ocurrir. La maestría de
Piglia consiste en tomar esa información y convertirla años después en
literatura. Piglia toma una noticia criminal vieja (como hace Gabo en Crónica de
una muerte anunciada) y amasa los datos para cocinar algo nuevo. Los
ingredientes, es decir los datos y el contexto de la época, estaban en los
periódicos que se empolvan en los archivos de las bibliotecas.
Plata quemada es una novela histórica porque se basa en un hecho real
ocurrido en el pasado, pero no es una novela histórica convencional. En Piglia
la historia está para transgredirla, para dessacralizarla, para violarla. La
historia particular del crimen pero también, en términos más amplios, la
historia de Argentina. El autor tiene claro el rol de los héroes: El Gaucho
Dorda, uno de los dos protagonistas, (el otro es El Nene) es un asesino ex convicto
que pasa todo el día drogado, oye voces, es homosexual y habla poco. Su único
interés, además de la droga, es la lectura de la revista Mecánica Popular. Pues
bien, sobre Dorda escribe Piglia:
Parado y tirando
con las dos manos, sereno, bum, bum, con una elegancia y los canas cagados de
miedo. Cuando ven a un tipo así, decidido, que no le importa un belín, le
tienen respeto. Si hubiera una guerra, supongamos que hubiera nacido en la
época del general San Martín, el Gaucho, decía El Nene, bueno, tendría un
monumento. Sería, no sé, qué se yo, un héroe, pero nació fuera de época (P.
56).
Las transgresiones en Plata quemada son varias. Para empezar, el
concepto mismo de la plata, del dinero, que interesa por su valor de cambio. El
título habla del acto de quemar billetes, que puede ser el mayor gesto de
desapego al sistema capitalista: tener dinero para dilapidarlo: no para regalarlo
como gesto populista, sino para destruirlo, para hacer visible lo obvio: que el
dinero es papel. Se lee en la obra: “… quedó una pila de ceniza, una pila
funeraria de los valores de la sociedad”. Esa postura política de la novela
está clara desde el epígrafe, una frase de Bertolt Brecht: “¿Qué es robar un
banco comparado con fundarlo?”.
Los elementos con los que se construye la historia son también
transgresores. Plata quemada es una novela de antihéroes. Los policías son
corruptos personajes que se dedican a la picana mientras esperan la jubilación,
y los protagonistas, Dorda, El Nene y su entorno, son ex presidiarios sin interés
en redimirse. Los mueve, si acaso, el afán de conseguir plata para irse de Argentina e
instalarse en Nueva York, en una forma de evidenciar que el sueño americano es
una constante latina que permea todas las capas sociales y todos los
imaginarios, desde hace décadas.
Mientras preparan el robo y la fuga, Dorda, El Nene, Malito y Mereles meten
cocaína, se empepan, fuman marihuana, ven televisión, hablan banalidades (como
los diálogos de los criminales de Tarantino) y tienen sexo en distintas
variedades. “Cuando la carne escaseaba, se acostaban juntos, El Nene y el
Gaucho Rubio” (p. 54). Las mujeres de la novela, sin excepción, cumplen uno de
estos dos roles: son sus madres o son objetos sexuales: “A veces pensaba en una
mujer y la sentaba en la ventana de la celda y le empezaba a chupar el
clítoris, podía ser cualquier mina, mi hermana podía ser” (p. 68).
Plata quemada es una transgresora novela histórica que además propone
una cartografía distinta de Buenos Aires. La capital argentina de estas páginas
está muy lejos de la París suramericana que sueñan sus habitantes. Aparecen el
subte, la Plaza de San Fernando, Rivadavia, Florida, el cine del Rex y el
Tigre. Pero también Adrogué, la provincia en donde nació Piglia y en algún
momento de la novela se dice de un personaje que prefiere la periferia. El
autor nos habla de los límites en su sentido sociológico pero también
geográfico, y de las relaciones entre ambas marginalidades. La estética bizarra
del lenguaje concuerda con los espacios elegidos: en vez de narrar calles
bonitas y edificios de mármol, Piglia prefiere describir otras arquitecturas. En
este sentido Plata quemada es una
obra que en sus páginas incluye personajes borde, pero también barrios y calles
que distan de la postal turística, el lujo y el glamour. De hecho, buena parte
de la novela ocurre de puertas para adentro, en cuartos a puerta cerrada, que
corresponden a esta descripción: “las paredes vacías dan al ambiente el tono de
precariedad que tienen los lugares así” (p.99).
Es también interesante el rol que le da Piglia a los medios de
comunicación. No sólo le dan la oportunidad de incluir también en estas páginas
a su querido personaje Emilio Renzi, sino que además muestran la relación
ambigua entre los medios y sus receptores: por un lado, el lenguaje impostado y
aséptico que usan algunos periodistas
para describir la acción en caliente, reproduciendo versiones oficiales, pero
por otro lado los medios aparecen como validadores de la realidad. En medio de
la balacera final el narrador cuenta que los protagonistas “habían puesto el televisor en el piso para que no lo
reventaran las balas y a ratos, cuando había una pausa, miraban lo que pasaba
en la calle. También escuchaban el relato de los hechos transmitidos por Radio
Carve, la voz de alterada de los locutores que se turnaban para contar los
tremendos momentos vividos en la ciudad de Montevideo” (p. 108). Sobre Malito,
el único de los cuatro sobrevivientes que no participa en la balacera final, se
ha dicho setenta páginas antes: “Malito era entonces, como todos los pistoleros
profesionales, un ávido lector de la página policial de los diarios, y ésa era
una de sus debilidades” (p. 40).
No se trata, en todo caso, de
un triller más. Plata quemada tiene
un trabajo minucioso del lenguaje y un elemento que la potencia como obra: el
humor. El
narrador parece pensar que no hay
nada sagrado en la Argentina: ni los militares, ni los policías, ni la
religión, ni el sistema financiero ni Perón, ni Evita, ni la belleza de la
ciudad. Todo puede ser objeto de burla y nada más eficaz que el humor para
desnudar tiranías y autoritarismos.
Como todos los libros, Plata
quemada tiene varias capas de lectura. El robo es una anécdota que permite
mostrar un contexto de corrupción, capitalismo, exclusión y decadencia, sin
discursos moralizantes. Sin embargo, quizás no es necesario que el lector haga
todos estos análisis para disfrutar un libro como éste, que es un enorme
divertimento. Ya lo decía la revista Selecciones del Reader´s Digest: la risa,
remedio infalible.
Plata quemada
Ricardo Piglia
Penguin Random House
Buenos Aires, 2013 (primera edición 1997)
172 páginas
Labels:
Argentina,
Buenos Aires,
Crimen,
Editorial Random House,
Humor,
Montevideo,
Novela gay,
Novela histórica,
Novela Negra,
Novela policiaca,
Novela urbana,
Plata quemada,
Ricardo Piglia,
Uruguay

Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez
En 1962 el artista Andy Warhol realizó su primera exposición
individual: 32 lienzos con las latas de sopas Campbell. La reproducción
semimecanizada de la obra, su elaboración en serie y su conexión con el mundo
comercial fueron claves dentro del arte pop que con él se consolidaba. Años después reprodujo en serie la imagen de Marilyn Monroe.
Hay muchas formas de entender el arte pop y este texto no
pretende explorarlas. En términos muy generales se trata de una expresión
estética basada en la cultura popular (por oposición a la “cultura culta” o de
élite) y dentro de lo popular caben el cine, la publicidad, los medios masivos
de comunicación y lo que se conocen como industrias culturales.
En alguna de esas vertientes de lo popular pensó el mexicano
Carlos Monsiváis en el año 2000, cuando se refirió a Santa
Evita, la novela que publicó el argentino Tomás Eloy Martínez en 1995, diez
años después de haber editado su otro libro histórico, La novela de Perón como versiones pop de la historia, como géneros pop.
Santa Evita es pop
en más de un sentido. Si Warhol
reprodujo las latas de sopa para construir su obra, Tomás Eloy hizo lo propio
con Eva Duarte. “Volveré y seré millones” es una frase que se le atribuye a
Evita, aunque otros dicen que es del líder indígena Túpac
Katari, quien la pronunció en La Paz en el Siglo XVIII. No importa: el concepto
de autor se diluye en la cultura pop; lo que importa es lo que crean las masas
y Evita es millones: se reproduce en películas, óperas, afiches, fotos,
estampas, canciones, poemas. Su embalsamador, el médico Pedro Ara, creó al
menos tres copias del cadáver de esta santa-política-puta-Virgen
María-madrecita-trepadora, a la que embalsama tan pronto muere de cáncer a los
33 años –la edad de Cristo-. Los destinos de esas Evitas, falsas y verdaderas, intercambiables
como muñecas de cera o muñecas inflables, ocupan buena parte de la novela que
escribe Tomás Eloy, a veces en clave policíaca.
(Como si no fuera
suficiente con las múltiples copias del cadáver, al final de la novela aparecen
en los balcones de Buenos Aires “Evitas esculpidas en yeso, a las que habían
aderezado con tocas de Virgen María”).
¿Es verdad lo que cuenta Tomás Eloy Martínez en Santa Evita?. La pregunta es
irrelevante: la novela es verosímil. Usa un lenguaje periodístico, con datos,
testimonios y fuentes documentales, para narrar cosas extraordinarias como la
fluorescencia del cuerpo yacente de Evita (aunque yacente sea una condición
inestable en esta muerta peculiar que vive en movimiento) o la cadena de
fatalidades que, a manera de maleficio siniestro, le ocurren a cada persona que
entra en contacto con ella. Si Duchamp enseñó con La Fuente que arte es lo que un artista dice que es arte, entonces Santa Evita es una novela porque así lo
dice su autor. Si Tomás Eloy hubiese publicado el texto en La Nación o La
Opinión, periódicos en los que trabajó como periodista, otras serían las claves
para leer esta obra. Pero es una novela en la que el mismo autor reflexiona en
sus páginas sobre esa condición: : “En esta novela poblada por personajes reales, los únicos a los que no conocí fueron Evita y el Coronel” (p. 55); “¿Santa Evita iba a ser una novela? No lo sabía y tampoco me importaba. Se me escurrían las tramas, las fijezas de los puntos de vista, las leyes del espacio y de los tiempos” (p.65); “Todo relato es, por definición, infiel” (p. 97); “las fuentes sobre las que se basa esta novela son de confianza dudosa, pero sólo en el sentido en que también lo son la realidad y el lenguaje: se han infiltrado en ellas deslices de la memoria y verdades impuras” (p. 143), “en esos papeles había un relato. Es decir, el manantial de un mito: o más bien un accidente en el camino donde mito e historia se bifurcan y en el medio queda el reino indestructible y desafiante de la ficción” (p.366) y “en las novelas, lo que es verdad es también mentira. Los autores construyen a la noche con los mismos mitos que han destruido por la mañana” (p. 389).
Tomás Eloy Martínez se permite jugar en Santa Evita con esa relación difusa entre historia y ficción para
reescribir la historia argentina, con sus mitos, tragedias, fatalidades y
militares en medio de toda la trama. El narrador tiene el mismo nombre del
autor: aparece Tomás Eloy con su nombre propio, reuniéndose con personas “de la
vida real” en un ejercicio de investigación que se parece mucho a la reportería
periodística.
Pero las claves pop de la Santa Evita van más allá: su protagonista es Evita, uno de los
mitos icónicos de la cultura popular argentina, al lado del Ché y Gardel. Pero
a diferencia de ellos, Evita es mujer y su historia ocurre en la primera mitad
del Siglo XX, en un mundo político altamente masculinizado.
Sin tratarse de una obra feminista, o escrita con ese
propósito, Santa Evita sí permite una
lectura de género, en la medida en que documenta una época en la que el ascenso
de una mujer al poder era prácticamente imposible. Evita fue la segunda esposa
de Juan Domingo Perón, hasta su temprana muerte en 1952. La tercera esposa de
Perón, María Estela Martínez, se
convirtió en 1974, en la primera mujer presidenta de un país latinoamericano,
al suceder en el cargo a su esposo fallecido.
La novela está llena de alusiones machistas. Si Santa Evita se lee como una biografía,
se trata entonces de la vida de una mujer pobre y ordinaria que logró
convertirse en la más poderosa de su país gracias a que recibió la ayuda de
muchos hombres: del cantautor de tango Agustín Magaldi, que la sacó de Junín y
la llevó a Buenos Aires cuando tenía 15 años; del peluquero Julio Alcaraz, que
la conoció en un set de cine cuando tenía 23, le decoloró el pelo y la peinó
con esa moña icónica que le sumó edad y clase hasta su muerte; de Perón, que la
doblaba en edad cuando se conocieron y a quien en esa primera noche ella le
dice en la novela “gracias por existir”; o del médico español Pedro Ara, el embalsamador,
que protegió su cuerpo de la descomposición natural. En algún momento de la
novela el peluquero Alcaraz, Perón y Ara dicen, a su manera: “Yo la hice”.
Leer Santa Evita
en clave de género implica también referirse a un cuerpo. La novela es la
historia de un cadáver que se mueve, que parece vivo, tibio, que enamora. Hay
numerosas alusiones al cuerpo de Evita: a su figura menuda, su pelo dorado, su
piel perfecta, de alabastro, que se quemó cuando niña, a sus senos pequeños y
su pubis de vello oscuro. Es una santa
vestida de túnica blanca, que después aparece desnuda, ultrajada, mutilada:
para reconocer a la verdadera muerta de las demás copias, un coronel le corta
una falange y un pedazo del lóbulo de la oreja. Es entonces un cuerpo mutilado,
mancillado, y esta condición representa una continuidad en la muerte de lo que
fue en vida: Tomás Eloy Martínez describe con detalle las hemorragias que sufre
Evita a consecuencia del cáncer de útero que le cuesta la vida, pero además
narra un aborto clandestino que se practicó antes de conocer a Perón, y que la
obligó a permanecer ausente de la radio durante varios meses.
En una visita al Papa Pío XII éste le dice que orará para
que Dios le dé hijos. Para el Papa el cuerpo de Evita es un cuerpo estéril,
inútil. Y para las mujeres de la Sociedad de Beneficencia el de Evita es un
cuerpo impuro, indigno, porque se ha permitido el placer del sexo con múltiples
hombres, sin estar unida en matrimonio.
Para los “grasitas”, la gente del pueblo que la idolatra,
Evita es sobre todo una voz: la voz política que les da esperanza y les promete
justicia (o les reparte billetes, casas o cajas de dientes), pero es sobre todo
la voz familiar y cálida que conocen porque los ha acompañado durante años en
el espacio íntimo de sus hogares a través de la radio.
Un acierto de Tomás Eloy es entender el poder de la radio en
la construcción del mito de Evita. La
televisión llegó a Argentina en octubre de 1951 y su primera transmisión fue un
acto público en el que Evita iba a ser proclamada como candidata
vicepresidencial. El cáncer se le atravesó en el destino. Pero antes de la
televisión, fue la radio el vehículo que movilizó a las masas no sólo en
América Latina, sino también en Europa. Goebbels lo supo bien.
El cine llegó por vía de latas que permitieron ver el mundo,
pero la producción local de cine no se dio de manera rápida en toda América
Latina, e incluso hoy hay países o ciudades capitales con industrias
cinematográficas débiles. Fue la radio, con sus radioteatros, el medio que
permitió que en la primera mitad del Siglo XX surgieran en toda América Latina
mitos locales de cobertura nacional. En 1943 Radio Belgrano contrata a Evita para caracterizar
a 18 heroínas de la historia universal. En ese trabajo se convierte ella misma
en otra heroína y pocos meses después se casa con Perón. Su vida es en ese
entonces un radioteatro con final feliz que siguen de cerca millones de hogares
de las provincias argentinas. Pero esa popularidad no es absoluta: “para la
gente de bien que oía poca radio, Evita era sólo una cómica que entretenía a los
coroneles y a los capitanes de fragata” (p. 183).
Hay en Santa Evita numerosas
alusiones al cine y al menos 40 a la radio: al comienzo de la novela ocurre la
muerte de Evita y el narrador informa que el coronel que la vigilaba todo el
tiempo “siguió los movimientos del cortejo fúnebre por las descripciones de la
radio”. Más adelante doña Juana, la mamá de Evita, comenta que “aquél final de
Evita fue triste, como las radionovelas de los años 40” (p. 40) y en otra
página el autor escribe que durante su agonía “Renzi descompuso los aparatos de
radio para que Evita no oyera el largo y terrible llanto de las multitudes” (p.
123). Se alude al radioteatro de Radio París y Radio Belgrano, a las
alocuciones públicas de Evita y su marido, que cuando fue derrocado en 1955 “no
habló por radio para pedir ayuda” (p.185), y a la música que escuchaba Magaldi
en la radio. Incluso Tomás Eloy dice que, para despejarse del computador, sale
en su carro a manejar sin rumbo por las rutas de New Jersey “con la radio
prendida. Cuando menos lo espero, canta Evita. La oigo salir de la garganta
raspada de la rapada Sinead O`Connor” (p. 203). No en vano el autor plantea que
el ataúd que esconde a uno de los cuerpos de Evita, se registra en un barco a
nombre de un radioaficionado: “el cajón es de pino, con la leyenda LV2 La Voz
de la Libertad” (p. 340). Se supone que la caja, en vez de una muerta, transporta
equipos de radio.
Santa Evita
Tomás Eloy Martínez
Biblioteca del Sur - Planeta
Buenos Aires, 1995
398 páginas
Labels:
Argentina,
Biblioteca del Sur,
Buenos Aires,
Eva Perón,
Novela biográfica,
Novela histórica,
Santa Evita,
Tomás Eloy Martínez

miércoles, 15 de agosto de 2018
Mi unicornio azul, de Rigoberto Gil

"Mi unicornio azul", la novela de Rigoberto Gil Montoya que en 2014 ganó el Premio Nacional de Cultura de la Universidad de Antioquia y que acaba de reeditar la UTP, también tiene nombre de canción y numerosas referencias en sus páginas: desde las canciones-protesta de Puebla y El cóndor pasa hasta, por supuesto, el famoso unicornio azul que ayer se me perdió.
Menciono las referencias porque "Mi unicornio azul" es un texto construido a partir de su uso: además de las musicales está lleno de alusiones literarias y cinematográficas. No hay una de sus 239 páginas que carezca de alguna referencia. Algunas son explícitas con nombre propio (se necesita atrevimiento para juntar en un mismo texto a Paul Auster, Bukowski, Eduardo Galeano, Fitzgerald, Carver, Walter Riso, Efraim Medina Reyes, Benedetti, Cercas, Marías, Coetzee y Juventud en éxtasis) y otras implícitas en juegos de palabras que aluden al Ensayo sobre la ceguera, El nombre de la rosa, Aura y otro sin fin de novelas y películas. Detectarlas puede ser un ejercicio entretenido.

La anécdota de la novela es sencilla: Juanmi, un chico que trabaja en el departamento de Sistemas de una universidad pública, se ve involucrado en una jornada de protesta estudiantil que incluye arengas, papas bombas, marihuana, golpizas y deseo erótico. Todo ocurre en un único espacio, la universidad, y en un único día. Aunque no se menciona la ciudad en la que ocurre la novela (podría ser en la Universidad Tecnológica de Pereira o en la Universidad Nacional, o cualquier universidad pública), la época de los hechos sí es clara: el gobierno de la seguridad democrática de Alvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia entre 2002 y 2010. "-Señor presidente: ¡desmovilícese!" le dicen varias veces a lo largo del texto, en una de las distintas frases que se repiten como mantra a través de los ocho capítulos.
En 2009 Miguel Angel Manrique publicó "Disturbio", una novela que tiene a la Universidad Nacional como protagonista. "Mi unicornio azul" utiliza el mismo escenario pero es muy distinta en el tratamiento del lenguaje: Rigoberto Gil le apuesta al humor. Su novela es un divertimento construido no tanto a partir de situaciones cómicas (si acaso son tragicómicas) sino más bien a partir de las palabras que el autor elige para cada una de sus frases. Gil toma el lenguaje mamerto de los estudiantes revoltosos y lo exprime hasta evidenciar sus propias ridiculeces. En ese sentido, se trata de una novela que no es políticamente correcta y se aleja de la reflexión intelectual academicista. Es más bien una burla llena de guiños íntimos a los códigos y prejuicios que circulan en las universidades.
No creo que se trate de una novela para todo tipo de público, y eso no es, ni mucho menos, una desventaja. Es un texto que deleitarán mejor quienes han pasado por un ambiente universitario y, sobre todo, quienes pueden identificar los libros, autores, personajes y películas a los que alude el autor. Pero incluso es posible que quienes no reúnan estas dos características puedan disfrutar el libro, siempre y cuando tengan buena disposición para la risa. Este libro es un artefacto de inteligente burla.
Algunas frases:
"Ella miró de soslayo mi perfil, mi real Facebook".
"Diversas corrientes de extrema izquierda y extrema derecha, e incluso exóticos grupos ambidiestros".
"Muchachitas de Industrial que leían a Riso y a Coelho en ediciones resumidas".
"a decirle cosas bonitas, cosas de la era sensible, de esas que se le ocurren a uno mientras observa con deleite una escena porno en casa de su mejor amiga".
"les parecía muy difícil discernir mis discursos propios de aquellos que citaba sin comillas y lo peor: cada vez que hablaba, ellos tenían la impresión de que eso, o bien ya lo había dicho, o bien ellos lo habían leído en otra parte".
"¿No aclaraba esta disputa que los problemas del mundo son, en efecto, un problema de lenguaje?"
"debes entenderlo un poco, al Che. Tuvo cinco hijos y eso para ningún hombre es sano, le hace perder un poco el contacto con la realidad".
"No puedes entregarle el país a un hombre cuyo padre ha sido asesinado, ni la redacción de su carta programática al galimático pariente de Pablo, el gran filósofo del crimen organizado".
"Gorbachov se convirtió en un ejecutivo y costoso conferencista del pensamiento neoliberal, tipo Clinton -una rama sólida de la reingeniería capitalista, deduje- y el muro de Berlín se vendió en pedazos como souvenir".
"La autonomía universitaria del lado de los estudiantes opera así: una gran minoría decide sobre la mayoría".
"una mujer no es más que el tránsito hacia otra mujer".
Mi unicornio azul
Rigoberto Gil Montoya
Editorial UTP (primera edición UdeA, 2014)
Pereira
2018
251 páginas
Labels:
Editorial UTP,
Humor,
Mi unicornio azul,
Novela colombiana,
Novela urbana,
Rigoberto Gil Montoya,
Universidad

Suscribirse a:
Entradas (Atom)