Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de diciembre de 2022

Soñar lo imposible: desafiando las miradas desiguales, de Paula Moreno

Este libro tiene cinco capítulos claramente definidos, el primero es un breve texto, a manera de introducción, en el que la autora, la exministra Paula Moreno, escribe desde Brasil. Narra un encuentro casual con una persona que, en medio de un diálogo cálido e inesperado, le da el impulso para sentarse a escribir este libro. Los tres capítulos siguientes son la esencia del libro: tres perfiles de líderes sociales que desde su quehacer engrandecen su entorno y transforman su comunidad.

El primer perfil es el de María Roa, oriunda de Apartadó y primera presidente del sindicato de empleadas domésticas afrocolombianas. Ese origen al lado del mar hace que la autora presente a María como un personaje de agua, que fluye y deja correr lo que le llega. María llegó a Medellín siendo aún muy joven, vivió la tragedia de Villatina y luego tuvo que devolverse para Apartadó, de donde había salido huyendo de la violencia que asesinó a su hermana mayor. Luego regresa a Medellín y allí, como empleada del servicio, empieza a indignarse por la inequidad y el maltrato, hasta formar el sindicato de empleadas domésticas, que hoy tiene más de 770 afiliadas.

El segundo perfil es la inspiradora historia de Rafael Palacios, quien creció en Copacabana, aunque siempre tuvo que oír la pregunta "¿de dónde vienes?" porque un niño negro no se presume oriundo de Antioquia. Rafael empezó a interesarse por la danza en las clases que su papá les daba en el colegio, pero antes de terminar el bachillerato decidió asumir la danza como profesión, cuando se ganó un cupo en el Ballet de Sonia Osorio. Allí se sintió incómodo con la folclorización del maltrato a indígenas y negros y decidió seguir explorando. Logró llegar a París, en donde se formó al lado de grandes maestras, y después de mucho recorrer decidió regresar a su raíz, a su tierra, y desde hace 25 años dirigie Sankofa, y grupo de danza afro en Medellin. 

El mar de María y la Tierra de Rafael se complementan con el fuego del padre Jhon Reina Ramírez, un hombre mestizo, con rasgos indígenas, que desde Buenaventura ha resistido todos los fuegos cruzados. Lideró el paro de 2017 y ha sido un bastión de resistencia y dignidad para su comunidad. 


El último capítulo es un texto breve, sobre el aire que representa el lector, en el que la autora invita a cuestionar qué es imposible y desde dónde cada cuál puede sumarse a la inclusión transformadora.

Algunas frases
una sociedad “paisa” con múltiples vestigios de épocas coloniales que hacía que, a sus hijos, a pesar de haber nacido allí, se les considerara —aún hoy— eternos migrantes y con ciudadanía parcial o relativa, que solo cuentan en época de elecciones. Después vuelven a ser extranjeros en su ciudad, aquella en la que nacieron y crecieron. Ese imaginario de una ciudad blanca-mestiza los pone afuera casi siempre, en la tercera ciudad afro del país. Los censos, bastante cuestionados, hablan de que uno de cada diez habitantes en esta ciudad es negro, y la mitad son mujeres (p. 54).

¿por qué sus jefes o “patrones” merecían criar a sus hijos y ella no? ¿Por qué, si sus jefes eran personas que habían ido a la universidad, no le pagaban lo justo? ¿Por qué, si eran tan inteligentes, la desigualdad no les incomodaba? Si yo cocino tus alimentos, ¿por qué no puedo comer de lo que cocino para ti, sino otra cosa? ¿Por qué debo usar otros platos y cubiertos, si yo misma los lavo y los mantengo limpios para ti? ¿Por qué me asignan el rincón más oscuro de la casa, y muchas veces ni siquiera una cama, sino el piso, o me obligan a compartir el espacio con las mascotas? ¿Por qué marcar estas diferencias si soy yo quien cuido de tus hijos y de ti? Cuando los empleadores presentaban a María, decían: “Le presento a María, trabaja para mí”. Ella se cuestionaba en su interior: ¿trabaja para mí o conmigo? ¿Era ella una posesión? (p. 56).

Hablamos de inclusión, como un parapeto para mantener los círculos bien cerrados e intacto el statu quo, sin querer asumir ningún riesgo y con muy poca voluntad para mejorar el punto de partida (p. 62).

Cuando me avisaron miré las noticias en redes sociales y me puse a llorar, con esa impotencia que se siente al saber que un solo disparo puede silenciar todas las palabras, borrar el registro de las miradas, suspender de forma definitiva los pasos y marcar un “hasta aquí” fulminante. (p. 129).

Buenaventura se convierte en ese espacio del que no puede escapar, porque sin él no existe para el mundo, pero su gente le estorba. Por esto, se quieren resolver los problemas creando consejerías en Bogotá, en almuerzos de empresarios de Cali o lanzando alianzas para el Pacífico en el Caribe (Cartagena), porque no se quiere —o les da pena— mostrar la capital natural de ese Pacífico que es Buenaventura. Nunca se le ha mirado a los ojos para ver su belleza, que no está en edificios lujosos ni pretenciosos, sino en un encanto más humilde, genuino y distinto (p. 150).

Como diría Sueli Carneiro, esa gran líder afrobrasileña, cuando le preguntaron sobre política: “Entre izquierda y derecha, yo sigo siendo negra (p. 151).

A quien mucho exige, mucho se le exige (p. 172)

A veces, cuando asisto a eventos de nuestras élites tradicionales, solo pienso: ¡qué falta de sofisticación y de sintonía con los tiempos actuales! Resuena en mi cabeza la palabra vanguardia: necesitamos liderazgos de vanguardia, que enciendan la imaginación, que actualicen los lentes, que usen otras lupas para ver mejor y anticiparse (p. 184).



Soñar lo imposible
Paula Marcela Moreno Zapata
Penguin Random House
Septiembre de 2022
200 páginas

sábado, 10 de diciembre de 2022

Develaciones, un canto a los cuatro vientos, de Sara Malagón Llano y otros

Develaciones, un canto a los cuatro vientos, fue una obra de teatro (un poema cantado) dirigida por Iván Benavides, Bernardo Rey y Nube Sandoval, y presentada en el Teatro Julio Mario Santodomingo de Bogotá el 5 de diciembre de 2021. La obra surgió por solicitud, promoción y estímulo de la Comisión de la Verdad, y particularmente de la comisionada Lucía González, una convencida de que el arte es un buen mecanismo para llevar el mensaje a públicos más reticentes y que además el arte colombiano viene enunciando desde hace rato las verdades dolorosas que encontró la Comisión de la Verdad.
El libro "Develaciones, un canto a los cuatro vientos", recoge la memoria del proceso de esta obra escénica: las fotografías que permiten a quienes no la vimos, hacernos una idea del montaje en escena, pero además, lo más importante, los testimonios de quienes participaron en el proceso y explican por qué fue transformador para ellos: los tres directores, el escritor Ricardo Silva Romero, el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, la comisionada Lucía González y varios de los bailarines, músicos, actores y colombianos relacionados con el conflicto y la resistencia,que fueron convocados para participar en este montaje, que trasciende lo escénico para convertirse en un ritual de duelo y sanación: el actor Andrés Parra, las madres de Soacha, víctimas de los falsos positivos, la guardia indígena (emberas de Riosucio, Caldas, y Nasa del Cauca), los jóvenes chocanos que bailan el ritmo "exótico", la Fundación Sauyee´pia Wayuu de Uribia, Kump Colombia, de Bogotá, Sakofa Danzafro, de Medellín; Semblanzas del Río Guapi, Tambores de Cabildo, de Cartagena, Tonada, de Barranquilla, y las tejedoras de Mampuján.


Este libro es un esfuerzo de la Comisión de la Verdad y la Corporación La Paz Querida, coherente con el propósito de construcción de memoria: así como se documentaron hechos victimizantes, dentro de la vigencia de la Comisión, este libro documenta una experiencia artística, creativa y sanadora, que dignifica a sus participantes y ofrece imágenes potentes y reflexiones para quienes no tuvimos oportunidad de ver un montaje quizás irrepetible, por llevar a más de 100 personas en escena, de distintas zonas del país, pero que gracias a este registro puede pervivir. 

Develaciones, un canto a los cuatro vientos
Sara Malagón Llano y otros
Editorial Penguin Random House
Bogotá, 2022
140 páginas