Mostrando entradas con la etiqueta Cuento corto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento corto. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de diciembre de 2020

Caperucita se come al lobo, de Pilar Quintana

Empecé la primera página de este libro en la sala de espera del aeropuerto. Seguí leyendo durante el vuelo y terminé al aterrizar. Quiso el azar que leyera "El estigma de Yosef" la víspera de Navidad y "Hasta el infinito", que trata sobre un accidente aéreo, a muchos pies de altura. 

Caperucita se come al lobo reúne ocho cuentos breves. Seis ya habían sido publicados en 2012 y los dos últimos se sumaron para esta edición. Son cuentos sobre sexo y violencia física o simbólica en dosis más o menos similares, aunque en las críticas sobre este libro prime la lectura erótica, quizás por lo normalizada que está la violencia en general, y la violencia del patriarcado en particular. 

La mayoría de los cuentos, como "Olor", "El hueco", "Caperucita se come al lobo", "Amiguísimos", "Una segunda oportunidad" y "Hasta el infinito", abordan desde distintos ángulos el deseo femenino: la necesidad biológica y mental de las mujeres para relacionarse sexualmente con otros, sin culpas ni encadenamientos, aunque esa forma de atracción haya sido tradicionalmente asignada a los hombres. La autora, desde la ficción, reivindica este ámbito erótico para las mujeres casadas o solteras, jóvenes o maduras.

"El hueco" es un cuento con una tremenda violencia física, que remite sin mencionarlo a las épocas duras del narcotráfico. "Violación" es otro cuento sobre violencia, en este caso sexual, en el que el punto de vista desde el que se narra es el del violador y por eso es el título el que pone la acción en un justo contexto.

La mayoría de los cuentos de este volumen son anteriores a La Perra, una novela que al igual que este libro utiliza un lenguaje centrado en la acción, con pocos adjetivos y casi ninguna digresión. La autora edita y depura hasta conseguir textos narrativos breves que en pocas palabras concentran la fuerza de personajes corrientes de clase media colombiana, que podrían habitar en cualquier ciudad. 


Caperucita se come al lobo

Editorial Random House

Bogotá, 2020 (primera edición 2012).

99 páginas.


lunes, 5 de enero de 2015

Noticias de la niebla, de Triunfo Arciniegas


Microcuentos, relatos cortos de media página o menos, algunos de los cuales parecen poemas de verso libre, componen este trabajo de Triunfo Arciniegas, autor reconocido por su literatura infantil (su versión de Caperucita Roja es excepcional), aunque esa clasificación de "literatura infantil", moleste a quienes consideran que es ponerle un calificativo de algo "menor" a una obra mayor.

En estas Noticias de la niebla hay gatos, ojos, amantes, niñas y seres que en breves líneas alcanzan a dibujar un paisaje fantasmagórico. Hay escenas de la vida cotidiana en las que, como un salto de liebre, aparece la magia. Se trata en general de textos breves, de un párrafo o poco más, que componen una imagen a manera de postal. 

Este libro me hizo recordar Un espejo después y otros relatos, del gran Luis Fayad, en el que también con microcuentos se construyen mundos enigmáticos. 

La primera edición con 70 relatos la publicó la Editorial de la Universidad de Antioquia en 2003. La versión que leí es una selección de 37 textos incluida en la antología "Transmutaciones", de Antonio María Flórez. 

Algunas citas:
Ella, que nunca saboreó el aroma de los hombres dormidos

Duerme como las fieras que se lamen los bigotes después del festín


Noticias de la niebla
Triunfo Arciniegas
En la Antología "Transmutaciones", de Antonio María Flórez
Editora Regional de Extremadura
Mérida, España
2009
Páginas 87 a 111

sábado, 25 de febrero de 2012

Alto Voltaje, de Germán Sierra

Leí Alto Voltaje de Germán Sierra por recomendación de Misael Peralta, quien muy comedidamente también me prestó el libro. Lo hizo a manera de impulso a mi deseo de escribir cuentos y me parece vergonzoso haberme tardado más de seis meses en leer un libro que condensa 14 cuentos en poco más de 120 páginas.
A pesar de lo que indicaría la tardanza, Alto Voltaje es un libro muy entretenido y la narrativa de Sierra cuenta historias aparentemente cotidianas que en unos 50 años o 100 años serán perfectamente entendibles a pesar de  hablar de situaciones actuales, como el trabajo de un periodista investigativo en un pequeño pueblo, la historia de una pareja que trata de revitalizar su matrimonio visitando un bar swinger, la desesperación de un hombre que pierde a veces su memoria de corto plazo o la forma inexplicable en que funciona una campaña publicitaria.
Germán Sierra es un médico español nacido en 1960. Es profesor de bioquímica y biología molecular (según Wikipedia) y este libro fue publicado por Mondadori en 2004.
Aquí, algunos fragmentos:

"Llevas tres meses trabajando en la empresa. recibes un buen sueldo para una persona de tu edad, has alquilado un apartamento y te has comprado ropa nueva, de un estilo parecido al del resto de los creativos."

"Cuando tenía tu edad no podía pensar más que en chicas y eso, acepta mi consejo, el lo peor que se puede hacer. Las chicas vienen a ti cuando dejas de pensar en ellas."

"Cuando era niño, las líneas de alta tensión me fascinaban. Aquellas torres gigantescas de metal, como robots descomunales con los brazos en alto, me recordaban los molinos del Quijote y a monstruos venidos del espacio, una hilera de colosos a quienes enfrentarse en un arrebato de locura o heroicidad."

"El torero no va a vencer, sino a representar un papel en el que asume un riesgo. El animal, por cierto, es también un actor, y de él se espera que actúe como tal. Se trata de una ópera con un final probable pero incierto, y es precisamente la asimetría de los actores contendientes lo que le proporciona su interés."

"El inquilino -  que debió ser creyente o querer parecerlo, o sencillamente demostrar fidelidad a una tradición decorativa - dejó impresa la huella de un crucifijo como una sombra en negativo. Una cruz blanca en el centro de una pared sucia, velada con mugre, tostada por el humo del tabaco, oscurecida por la degradación de la pintura, moteada con antiguas huellas de moscas y fragmentos de telarañas enredadas; la acción, en resumen, del tiempo y el descuido."



Germán Sierra
Alto voltaje
Editorial Mondadori
2004

jueves, 4 de agosto de 2011

Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar

Comenzaré mi primer post con un libro que leí hace muy poco y que realmente me cambió el modo de ver la vida por la forma en que está escrito. En este libro se nota claramente el surrealismo al 100% que maneja  Cortázar por las temáticas que maneja; temáticas realmente comunes pero que con su magia se vuelven extraordinarias. Espero que a ustedes les guste el surrealismo de Cortázar tanto como a mí. Ahí van unas cuantas frases de algunos cuentos, vale aclarar que son microcuentos así que en cada frase básicamente dice casi todo un cuento. Ahí va:

Instrucciones para llorar:
"El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos"
"Duración media del llanto, tres minutos."

Instrucciones para subir una escalera:
"Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el suelo, y luego la parte siguiente se coloca a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables."
"Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie."

Preámbulo a las instruccines para dar cuerda a un reloj:
"Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido[...]. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes;[...], te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo[...]. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj."

Instrucciones para dar cuerda al reloj:
"Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo.[...] Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa."

Simulacros:
"Somos una familia rara. En este país donde las cosas se hacen por obligación o fanfarronería, nos gustan las ocupaciones libres, las tareas porque sí, los simulacros que no sirven para nada. Tenemos un defecto: nos falta originalidad."

Pérdida y recuperación del pelo:
"Para luchar contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la consecución de fines útiles, mi primo el mayor propugna el procedimiento de sacarse un buen pelo de la cabeza, hacerle un nudo en el medio y dejarlo caer suavemente por el agujero del lavabo" (Les dejo la intriga de qué pasará después)

Tía en dificultades:
"¿Por qué tendremos una tía tan temerosa de caerse de espaldas?"

Conducta en los velorios:
"No vamos por el anís ni porque hay que ir. Ya se habrá sospechado: vamos porque no podemos soportar las formas más solapadas de la hipocresía."

Maravillosas ocupaciones:
"Qué maravillosa ocupación entrar en un café y pedir azúcar, otra vez azúcar, tres o cuatro veces azúcar, e ir formando un montón en el centro de la mesa, mientras crece la ira en los mostradores y debajo de los delantales blancos, y exactamente en medio del montón de azúcar escupir suavemente y seguir el descenso del pequeño glaciar de saliva, oír el ruido de piedras rotas que lo acompaña y que nace de las gargantas contraídas de cinco parroquianos y del patrón, hombre honesto a sus horas."

Vietato introdurre ciciclette
"En los bancos y casas de comercio de este mundo a nadie le importa un pito que alguien entre con un repollo bajo el brazo, o con un tucán, o soltando de la boca como un piolincito las canciones que me enseñó mi madre, o llevando de la mano un chimpancé con tricota a rayas. Pero apenas una persona entra con una bicicleta se produce un revuelo excesivo y el vehículo es expulsado con violencia a la calle mientras su propietario recibe admoniciones vehementes de los empleados de la casa."

De este cuento lo que más me gusta es el título, dice así: "Pequeña historia tendiente a contar lo precario de la estabilidad dentro de la cual creemos existir, o sea que las leyes podrían dar terreno a excepciones, azares o improbabilidades, y ahí te quiero ver"

Historia:
"Un cronopio pequeñito buscaba la llave de la puerta de la calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aquí se detenía el cronopio, pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta." Esa es la historia entera... y con ella me despido recomendándoles mucho el libro.


Historias de cronopios y de famas
Julio Cortázar
Editorial Punto de lectura
165 páginas
2010